Ebc
Martes, 28 Junio 2022 12:57
LA CRUZ.
Cansados de ver el símbolo tirado en el suelo, semi enterrado en la maleza donde comienza el camino de Valdepalomar, un grupo de amigos de Horcajada decidimos ponerlo en pié y colocar una cruz en lo alto.
Muchos desconocíamos entonces que aquel lugar conocido como La Cruz donde apenas se veía un Pilar tallado de piedra, fue en su día un sitio de hondo significado para nuestro pueblo.
Cuando se puso en pie se comenzó a hablar por parte de algunos entendidos, que aquello era un Rollo de Justicia o Picota.
Al ser concedida la independencia de Horcajada de Huete y ser nombradoa villa, había también que impartir justicia.
Así pues, en los rollos se ataba a los malhechores ajusticiados a modo de escarnio y como ejemplo para los demás.
En un principio estaban situados las Picotas en la plaza de los pueblos, hasta, que en 1813 las Cortes de Cadiz mandaron desplazarlas a los alrededores y colocarlas una cruz como símbolo religioso.
Horcajadeños/as cuando paséis por este lugar paraos un minuto y pensar en nuestra historia y los hechos aunque sean antiguos.
Saludos.
Cansados de ver el símbolo tirado en el suelo, semi enterrado en la maleza donde comienza el camino de Valdepalomar, un grupo de amigos de Horcajada decidimos ponerlo en pié y colocar una cruz en lo alto.
Muchos desconocíamos entonces que aquel lugar conocido como La Cruz donde apenas se veía un Pilar tallado de piedra, fue en su día un sitio de hondo significado para nuestro pueblo.
Cuando se puso en pie se comenzó a hablar por parte de algunos entendidos, que aquello era un Rollo de Justicia o Picota.
Al ser concedida la independencia de Horcajada de Huete y ser nombradoa villa, había también que impartir justicia.
Así pues, en los rollos se ataba a los malhechores ajusticiados a modo de escarnio y como ejemplo para los demás.
En un principio estaban situados las Picotas en la plaza de los pueblos, hasta, que en 1813 las Cortes de Cadiz mandaron desplazarlas a los alrededores y colocarlas una cruz como símbolo religioso.
Horcajadeños/as cuando paséis por este lugar paraos un minuto y pensar en nuestra historia y los hechos aunque sean antiguos.
Saludos.
Ebc
Miércoles, 22 Junio 2022 10:08
Libélulas en el Giguela.
El mundo de las Libélulas es casi misterioso y queda mucho por investigar. Por suerte aún deben ser aceptables las aguas del río a su paso por la vega de Horcajada de la Torre, que es lo que ellas necesitan.
Son devoradoras de toda clase de mosquitos que pululan por la ribera.
Al menos he localizado tres tipos por los alrededores del Molino de José, aunque seguramente habrá aquí bastantes tipos más de este bonito insecto que semeja a un helicóptero.
-Una que tiene las alas totalmente trasparentes es la mas común.
-Otra tiene las alas y el cuerpo azul celeste.
-Y otra más que se denomina "Caballito del Diablo Rojo", que dicen los entendidos que se cría en las Lagunas de Alcazar de San Juan, yo también la he observado aquí. Es muy grato verla con el cuerpo rojo y las alas trasparenres sobre un junco o carrizo.
Saludos.
El mundo de las Libélulas es casi misterioso y queda mucho por investigar. Por suerte aún deben ser aceptables las aguas del río a su paso por la vega de Horcajada de la Torre, que es lo que ellas necesitan.
Son devoradoras de toda clase de mosquitos que pululan por la ribera.
Al menos he localizado tres tipos por los alrededores del Molino de José, aunque seguramente habrá aquí bastantes tipos más de este bonito insecto que semeja a un helicóptero.
-Una que tiene las alas totalmente trasparentes es la mas común.
-Otra tiene las alas y el cuerpo azul celeste.
-Y otra más que se denomina "Caballito del Diablo Rojo", que dicen los entendidos que se cría en las Lagunas de Alcazar de San Juan, yo también la he observado aquí. Es muy grato verla con el cuerpo rojo y las alas trasparenres sobre un junco o carrizo.
Saludos.
Ebc
Viernes, 17 Junio 2022 08:29
N-88 Apellidos de Horcajada.
BARRERA
Apellido de origen castellano con ramificaciones en Andalucia, Cantabria y otros.
Se conoce al menos un linaje procedente de Las Indias.
La rama Castellana lleva en su escudo de armas: Un Castillo de oro dentro de un campo de gules (rojo), con bordura también de oro el la que se encuentran impresas cinco Flores de Lis el azur (azul).
Se identifica este como un linaje de : Dominio, altitud, asilo a las huestes generosidad, corazón valeroso, prudencia y piedad.
Saludos.
BARRERA
Apellido de origen castellano con ramificaciones en Andalucia, Cantabria y otros.
Se conoce al menos un linaje procedente de Las Indias.
La rama Castellana lleva en su escudo de armas: Un Castillo de oro dentro de un campo de gules (rojo), con bordura también de oro el la que se encuentran impresas cinco Flores de Lis el azur (azul).
Se identifica este como un linaje de : Dominio, altitud, asilo a las huestes generosidad, corazón valeroso, prudencia y piedad.
Saludos.
Ebc
Lunes, 13 Junio 2022 10:23
Nº87 SANADORAS DE HORCAJADA (2de2).
-La Tía Traca, quien con un bebedizo o infusión decía curar el "Mal de Asiento".
Estuvo casada con el Tío Pecheras en segundas nupcias. Era viuda viuda del Tío Traco, alcaide de la cárcel de Horcajada de la Torre (de día) y jefe de bandoleros por la noche.
Este matrimonio vivió en la casa actual de Rosamari y Luis.
-La Tía Jaque, esposa del Tío Jaque. De ella se decía que curaba la Rabia.
El Tío Jaque llegó a ser aguacil del Ayuntamiento de Horcajada de la Torre. Vestía una faja de doble raso, en la que a su izquierda guardaba un "matasuegras, pito o trompetilla para los avisos" y en lado derecho un pistolón de perdigones. Caminaba siempre con una vara de olivo que usaba como bastón.
(Fuente: Don Arturo Pastor).
Saludos
-La Tía Traca, quien con un bebedizo o infusión decía curar el "Mal de Asiento".
Estuvo casada con el Tío Pecheras en segundas nupcias. Era viuda viuda del Tío Traco, alcaide de la cárcel de Horcajada de la Torre (de día) y jefe de bandoleros por la noche.
Este matrimonio vivió en la casa actual de Rosamari y Luis.
-La Tía Jaque, esposa del Tío Jaque. De ella se decía que curaba la Rabia.
El Tío Jaque llegó a ser aguacil del Ayuntamiento de Horcajada de la Torre. Vestía una faja de doble raso, en la que a su izquierda guardaba un "matasuegras, pito o trompetilla para los avisos" y en lado derecho un pistolón de perdigones. Caminaba siempre con una vara de olivo que usaba como bastón.
(Fuente: Don Arturo Pastor).
Saludos
Ebc7jun52
Martes, 07 Junio 2022 10:25
SANADORAS DE HORCAJADA (1de2)
Rememorando con todo el cariño a las personas que vivieron unos tiempos, que muchos de nosotros ni siquiera podemos imaginar y en cualquier caso nos resulta muy difícil ponernos en su lugar.
- La tía Lera (Tía sacaires), quien con agua caliente, unas gotas de aceite y tras un embrujo, decía curar el Mal del Aire.
Este mal se creía que lo provocaban los espíritus malignos. Podía producir dolor en cualquier parte del cuerpo de los afectados.
Recordad cuando se decía: ¡¡Me ha dado un aire, estoy machacao!!.
Información de don Arturo Pastor.
Saludos.
Rememorando con todo el cariño a las personas que vivieron unos tiempos, que muchos de nosotros ni siquiera podemos imaginar y en cualquier caso nos resulta muy difícil ponernos en su lugar.
- La tía Lera (Tía sacaires), quien con agua caliente, unas gotas de aceite y tras un embrujo, decía curar el Mal del Aire.
Este mal se creía que lo provocaban los espíritus malignos. Podía producir dolor en cualquier parte del cuerpo de los afectados.
Recordad cuando se decía: ¡¡Me ha dado un aire, estoy machacao!!.
Información de don Arturo Pastor.
Saludos.
Ebc
Jueves, 02 Junio 2022 11:21
CURIOSAS PALABRAS
Reconocer estas expresiones o palabrejas no es de catetos, más bien saber de nuestras peculiaridades es conocer nuestra historia reciente.
CANSINO: Esta palabra se escuchó mucho aquí con el significado de terco o pesado. Un ejemplo podría ser cuando alguien te repetía continuamente:¡Tengo el mejor par de mulas de toda la alredorá!
ESCUCHIMIZAO: Muy común en la zona cuando se referían a una persona muy delgada, destartalada o desmejorada.¡Vamos, es que da pena verlo! ¡Está escuchimizao!
TRASPELLAO: Muy usada en Horcajada cuando se describía una persona hambrienta, incluso refiriéndose a su mismo. ¡Ponme algo de comer que estoy traspellao!
Saludos.
Reconocer estas expresiones o palabrejas no es de catetos, más bien saber de nuestras peculiaridades es conocer nuestra historia reciente.
CANSINO: Esta palabra se escuchó mucho aquí con el significado de terco o pesado. Un ejemplo podría ser cuando alguien te repetía continuamente:¡Tengo el mejor par de mulas de toda la alredorá!
ESCUCHIMIZAO: Muy común en la zona cuando se referían a una persona muy delgada, destartalada o desmejorada.¡Vamos, es que da pena verlo! ¡Está escuchimizao!
TRASPELLAO: Muy usada en Horcajada cuando se describía una persona hambrienta, incluso refiriéndose a su mismo. ¡Ponme algo de comer que estoy traspellao!
Saludos.
Ebc
Sábado, 28 Mayo 2022 17:13
"Espinos en Horcajada"
Posiblemente existirán más tipos de este arbusto en nuestro término municipal, pero yo solo conozco estos tres muy numerosos.
Espino Albar: de flores blancas y olor finísimo al que históricamente se han atribuido muchas propiedades curativas, dentro de la medicina natural.También es conocido aquí como Majuelo.
Espino Endrino: es de menos envergadura que el anterior y muy espinoso.sus frutos son las endrinas, que se utilizan en muchos lugares para hacer el pacharán. Por cierto que un amigo del pueblo lo hace a nivel particular, buenísimo con el nombre de "Chaparrán".
Espino negro: esta especie casi no tiene espinas, en cualquier caso poco hirientes.También es muy valorado en curar o aliviar varias enfermedades. Aunque aquí por lo que más destaca es por su madera dura y flexible, con la que se fabricaban los badajos de los cencerros para el ganado.
Saludos.
Posiblemente existirán más tipos de este arbusto en nuestro término municipal, pero yo solo conozco estos tres muy numerosos.
Espino Albar: de flores blancas y olor finísimo al que históricamente se han atribuido muchas propiedades curativas, dentro de la medicina natural.También es conocido aquí como Majuelo.
Espino Endrino: es de menos envergadura que el anterior y muy espinoso.sus frutos son las endrinas, que se utilizan en muchos lugares para hacer el pacharán. Por cierto que un amigo del pueblo lo hace a nivel particular, buenísimo con el nombre de "Chaparrán".
Espino negro: esta especie casi no tiene espinas, en cualquier caso poco hirientes.También es muy valorado en curar o aliviar varias enfermedades. Aunque aquí por lo que más destaca es por su madera dura y flexible, con la que se fabricaban los badajos de los cencerros para el ganado.
Saludos.
map258.com-맵팡
Miércoles, 25 Mayo 2022 13:32
map258.com -맵팡
map258.com -정보사이트
map258.com -주소정보
map258.com -주소모음
map258.com -주소정보사이트
map258.com -링크정보
map258.com -링크모음
map258.com -링크정보사이트
map258.com -주소링크
map258.com -주소링크모음
map258.com -주소링크사이트
map258.com -링크주소
map258.com -링크주소모음
map258.com -링크주소사이트
map258.com -링크주소정보사이트
map258.com -정보사이트
map258.com -주소정보
map258.com -주소모음
map258.com -주소정보사이트
map258.com -링크정보
map258.com -링크모음
map258.com -링크정보사이트
map258.com -주소링크
map258.com -주소링크모음
map258.com -주소링크사이트
map258.com -링크주소
map258.com -링크주소모음
map258.com -링크주소사이트
map258.com -링크주소정보사이트
Ebc
Martes, 24 Mayo 2022 18:15
Apellidos de Horcajada.
OYUELA
Apellido de origen español poco extendido. Muy común en Hispanoamerica con las que son nombradas muchas personalidades de allá.
Ramas en Honduras, México, Argentina, Colombia, etc.
Existen muchas personas apellidas Oyuela en la comunidad de Castilla la Mancha en especial en Cuenca.
Su escudo se compone de: En un campo de oro una campiña de plata sobre gules (rojo).
Se interpreta como: Nobleza, prosperidad, luz, constancia, servicio al rey cultivando las letras y dando amparo a los necesitados.
Saludos.
OYUELA
Apellido de origen español poco extendido. Muy común en Hispanoamerica con las que son nombradas muchas personalidades de allá.
Ramas en Honduras, México, Argentina, Colombia, etc.
Existen muchas personas apellidas Oyuela en la comunidad de Castilla la Mancha en especial en Cuenca.
Su escudo se compone de: En un campo de oro una campiña de plata sobre gules (rojo).
Se interpreta como: Nobleza, prosperidad, luz, constancia, servicio al rey cultivando las letras y dando amparo a los necesitados.
Saludos.
Ebc
Viernes, 20 Mayo 2022 14:55
Pueblos vecinos.
"PAREDES"
Es esta una localidad situada a unos veinte kilómetros dirección Tarancon desde Horcajada, que destaca curiosamente.
Paredes partió como una pequeña aldea donde se encontraba la casa señorial del Marqués de Hariza y Señor de Beteta. Las demás casas (solo unas cuantas), pertenecían a quienes se dedicaban a su servicio.
Lo que alguien desconocerá o quizás haya olvidado, es que el Paredes actual fue colonizado por la llegada en 1951, de los habitantes del pueblo guadalajareño de Santa María de los Poyos.
Este pueblo quedó inundado por la construcción del pantano de Buendia.
La iglesia actual de Paredes es un añadido a la que en su día fue la "Ermita de la Virgen de la Portería que perteneció a Alcazar del Rey.
Saludos.
"PAREDES"
Es esta una localidad situada a unos veinte kilómetros dirección Tarancon desde Horcajada, que destaca curiosamente.
Paredes partió como una pequeña aldea donde se encontraba la casa señorial del Marqués de Hariza y Señor de Beteta. Las demás casas (solo unas cuantas), pertenecían a quienes se dedicaban a su servicio.
Lo que alguien desconocerá o quizás haya olvidado, es que el Paredes actual fue colonizado por la llegada en 1951, de los habitantes del pueblo guadalajareño de Santa María de los Poyos.
Este pueblo quedó inundado por la construcción del pantano de Buendia.
La iglesia actual de Paredes es un añadido a la que en su día fue la "Ermita de la Virgen de la Portería que perteneció a Alcazar del Rey.
Saludos.
